
Historia de Arte 2
POST IMPRESIONISMO

Los pintores postimpresionistas
abren un nuevo camino a la pintura, y al mismo tiempo se suscita una
reacción en su contra en la obra de Cezanne, Gauguin, Van Gogh,
Seurat, Tolouse Lautrec y Rousseau. Estos pintores aprovecharon la experiencia
del Impresionismo para iniciar una nueva forma en el Arte. El Post Impresionismo
se caracteriza por la libres expresión de las emociones de cada
artista y por el descuido de la fiel representación de las apariencias
naturales predominantes por entonces.
Pablo Cezanne (1839-1906), se apartó del Impresionismo
al observar como la unilateralidad del Impresionismo que
se preocupó
demasiado por la luz y los reflejos momentneos, hizo que se
perdiera la sensación de volumen de los objetos. Contra esto
reaccionó Cezanne, que intentó armonizar el Impresionismo
con el racionalismo de la gran pintura clsica, sugiriendo lo
que solo los cubistas se atrevern a hacer: usar las formas
geométricas sosteniendo que las formas se pueden reducir a la
esfera, al cilindro y al cubo. Usó en sus pintura los trazos
y los planos, de allí que en su pintura se noten como escalones,
como si las montañas estuvieran superpuestas, las casas fueran
cúbicas y los rboles muy erguidos. En sus paisajes,
naturalezas muertas, retratos y auto retratos y en sus jugadores de
cartas y bañistas, trato de realizar sus modo particular de
ver las cosas por el solo medio del color, sin emplear sombras ni perspectivas
para llegar a la unidad pictórica en una misma obra, a través
de efectos planos y tridimensionales. Principales
obras: La montaña de Santa Victoria, Naturaleza muerta,
Los Jugadores de Cartas, El Muchacho del Chaleco Rojo, La Casa del
Ahorcado, La Moderna Olimpia, Manzanas y Naranjas y El Estanque.
Pablo Gauguin (1848-1903), su estancia en
la isla de Tahiti le proporcionó una temtica
del tipo exótico, el Primitivismo que con el tiempo
ser de gran importancia para el arte. Cezanne lo
hace reaccionar contra el Impresionismo, logrando un estilo
propio, hacia una creación pictórica de estilo
plano, ayudada por los colores vivos y puros. Las siluetas
en sus cuadros estn tratadas de un, modo decorativo,
subrayadas con líneas muy simbólicas revestidas
de dignidad ceremonial, siendo el precursor de los simbolistas
y expresionistas. Es uno de los primeros artistas europeos
sensibles hacia las artes salvajes.
Principales obras: El Cristo Amarillo, La Orana
María, El pobre Pescador, La visión Después del
Sermón, Ta Matete, Tahitianas con Flores de Mango, La
bella Angela y ¿De donde venimos? ¿ Qué somos?.
Vicente van Gogh (1853-1890), fue el primer artista
extranjero de verdadera importancia que apareció en
el escenario de la pintura francesa moderna (había
nacido en Holanda). Como otros recibió también
influencia del Impresionismo francés, cuando ve
por primera vez estampas japonesas. Sus primeros dibujos
y pinturas son de un tono sombrío, abordando temas
humildes como campesinos, tejedoras y hombres comiendo
patatas. Al entrar en contacto con los Impresionistas,
sus colores se hacen claros y variados, trabajando con
gran rapidez. Se establece en 1888 en Arlés Francia.
Allí la luz solar le revelar un paisaje
compuesto de colores primarios: AMARILLOS ROJOS y AZULES.
Estos colores son trasladados con una textura pastosa al
lienzo, aplicados con una pincelada vigorosa y curvada.
A este periodo correspondes sus mejores obras: retratos,
autorretratos, interiores de su hogar, café nocturno,
girasoles y paisajes de la localidad, tratados con una
visión Expresionista. Un día en un ataque
de locura, encontrndose con Gauguín, se
cortó una oreja. Siguió pintando paisajes,
bodegones muy sencillos hasta que poco después se
suicidó. Principales
obras: Noche de Estrellas, Camino de Cipreses,
Barcas en Santa María, Iglesia de Auvers, El puente
de Anglois, Los
Girasoles, El Café al Atardecer, Campo de Trigo
del Ciprés, y La Habitación del Artista.
EXPRESIONISMO

El Expresionismo como tendencia artística
y literaria, tiene su origen el Alemania, país que supo interpretar
la revolución vanguardista europea. Busca, por reacción
contra el Impresionismo, no la manera de reproducir la impresión
causada por el mundo exterior, sino el modo de expresar las sensaciones.
Nace en 1905 cuando dos grupos de artistas hicieron sentir su influencia
en la evolución del arte nuevo. Por una parte Ernst Ludwing
Kirchner, Erich Heckel, Fritz Bleyl, Karl Schmidt- Rottenff y Emil
Nolde dan vida, en Dresde, el grupo Die Brúcke (El puente).
Emparentado con el Fauvismo por su calidad expresiva, viene a ser la
antesala del Expresionismo germnico, llegando al primitivismo
de Gauguin y al arte negro africano.
El fundamento de la escuela expresionista es la emoción subjetiva
de lo patético. Se valen los artistas de una distorsión,
de carcter emocional, de la forma y el color, dentro de un
clima en que todos los elementos contribuyen. Las líneas se
rompen, contorcionan y ondulan; las formas se disgregan, flamean y
retuercen, agigantndose o reduciéndose; el color se
enciende para expresar un sentimiento poderoso y apasionado; Las
estructuras se modifican para elevar la intensidad de la creación;
Se sacrifica el dibujo y se violentan las formas para que aquella tenga
la mxima intensidad emotiva.
EL FAUVISMO

Casi contemporneamente al movimiento expresionista alemn,
nace en Francia una tendencia muy parecida, pero con características
propias.
LES
FAUVES, pintores seguidores de Matisse. Utilizan medios
de expresión muy simples, colores puros y luminosos,
contornos lineales y abocetamientos de planos y volúmenes
que consiguen armonizar mediante la composición de elementos
expresivos.
Esta denominación Fauves, como tantas otras, fue accidental y
se atribuye al crítico de Artes Vaucelles, quien al visitar la
exposición de un conjunto de artistas entre los que se hallaban
Matisse, Derain, Dufy y Vlaminck, que expusieron en el Salón de
Otoño en el año 1095 en París, y ver una escultura
de Donatello en medio del salón dijo: " Donatello en medio
de las fieras". La frase de Vaucelles tuvo fortuna y dio nombre
a esta corriente artística. El Fauvismo fue la primera revolución
artística del siglo XX y conjuntamente con el Expresionismo alemn,
que surgió casi al mismo tiempo, formó
la vanguardia de todos los movimientos artísticos renovadores
que se han sucedido hasta el momento presente. Su inspiración
proviene del estudio del mosaico bizantino y del arte persa, de la escultura
negra y del arte de Paul Gauguin, así como también de Van
Gogh.
El fauvismo fue de poca duración. Su plenitud la alcanzó
alrededor de 1907, después se fue moderando perdiendo terreno
ante al avance del Cubismo.
Fundamentos plsticos, Cultivo de una
pintura plana, lograda por el abandono del modelado, de la
perspectiva y del claroscuro. Su ideal conceptivo es de reposo,
equilibrio y goce para los sentidos. La tercera dimensión
est significada por líneas rítmicas,
variaciones de colores y una perspectiva ingenua. En los cuadros
interiores figuras vestidas, desnudos y flores, no existe sicología
ni intento alguno de imitación: su ejecución
es simple y aproximada a la representación objetiva
y se desenvuelve por matices y colores puros con pocas modulaciones
y accidentes.
La temtica preferida fue la vida, la calle, el paisaje urbano,
los tipos populares, la actividad de los muelles, aspectos del río
Sena, paisajes de diversas regiones interiores de la vivienda.
Principales representantes:
Henri Matisse fue considerado como el líder del movimiento, integrado
por tres grupos:
El grupo del taller de Gustave Moreau y la Academia Carriere, formada
por Marquet, Manguin y Puy.
El grupo de Chatou, formado por Derain y Vlaminck.
El grupo de Le Havre, formada por Friesz, Dufy y Braque.
EL CUBISMO

El movimiento artístico conocido con el nombre de Cubismo, tuvo
su origen en Francia en 1908, cuando Henri Matisse, al contemplar un
cuadro de "Georges Braque" Casas del Estanque", que
representaba casas cuya apariencia cúbica le llamó
la atención, habló de pequeños cubos. La frase
de Matisse la recogió el crítico de arte Luis Vauxcelles.
El Cubismo ha tenido como protagonistas a los pintores Pablo Picasso,
Georges Braque, Juan Gris y Fernand Léger. Comenzó entre
los años 1905 y 1906, cuando Picasso abandonó la pintura
de los payasos, su periodo Azul y Rosa y empezó a mostrar interés
por el planteamiento de las formas y la simplificación de las
apariencias naturales.
Cézanne est considerado como el precursor del Cubismo.
Una de sus frases célebres fue. "La naturaleza puede ser
representada por un cubo, un cono y un cilindro", es lo que los
cubistas adoptan como dogma.
Se distinguen en la evolución del Cubismo tres frases o periodos
fundamentales:
Fase cézanneana o preliminar / Fase analítica / Fase
sintética
Fase cézanneana o preliminar. Se caracteriza
porque los artistas se basan en la idea de Cézanne.
No se imita a la naturaleza, se pone atención en su
arquitectura y en el centro del cuadro. En la escultura se
da importancia a la forma no importando el color. Utilizan
una armonía a base de tonos grises y terrosos, sin
preocuparse por la perspectiva y los fenómenos atmosféricos.
Fase analítica. Se representa en el
cuadro simultneamente distintas imgenes
memorizadas del mismo objeto: de frente, de costado,
de arriba y hasta por su interior en una visión
simultnea para así lograr una apariencia
ms completa.
Fase sintética. Durante esta fase son
característicos los collages y los planos superpuestos.
Para que el objeto se aproxime ms a lo real con
sus efectos tctiles a la visión total.
Principales representantes:
Pablo Ruiz Picasso (1881- 1973)
Jorge Braque (1882-1963)
Juan Gris (1887- 1927)
Fernando Léger (1881- 1955).
DADAISMO

El Dadaismo, movimiento literario de corta vida, surgido simultneamente
en Zurich (Suiza), Nueva York, París, y Alemania, nace del desencanto
producido por la Primera Guerra Mundial. Los artistas intolerantes sintieron
que la civilización que había producido la guerra debía
ser barrida e iniciar una nueva.Declararon en quiebra la civilización
occidental.Pensaron que su objetivo principal debía ser provocar
al público, llevndolo a aquel mismo desequilibrio mental.
Trataron de mostrarle arte burlndose del arte.
Este movimiento fue iniciado por los escritores alemanes Hugo Ball, Richard
Huelsenbeck, el poeta rumano Tristn Tzara, el escultor y pintor
Juan Arp y otros. EL 8 de Febrero de 1916. Decidieron fundar un local
que sirviera de sala de teatro y de exposición lo bautizaron con
el nombre de Cabaret Voltaire. Buscando una sigla que los distinguiera,
abrieron un diccionario y pusieron el dedo sobre una palabra cualquiera
y resultó ser dada, palabra infantil que significa caballito.
El Dadaísmo vivió desde 1915 hasta 1922. Fue un movimiento
precursor del Surrealismo o Superrealismo al que se pasaron algunos de
sus cultivadores, últimamente revivió en el arte Pop y
los happenings, en el que interviene la acción humana que evoca
las condiciones de la música concreta, la poesía fonética,
como las puestas en escena del teatro total, el psicodrama o las coreografías
espontneas de la danza moderna.
Principales representantes:
Juan Arp ( 1887-1966)
Marcelo Duchamp ( 1887- 1968)
Kurt Schwitters (1887-1948
Alberto Brandt 1924.
SURREALISMO

El Surrealismo nació de descubrimientos referentes a deseos ocultos
y procesos mentales inconscientes, y en sus precedentes se encuentran
la pintura metafísica italiana de Giorgio de Chirico, Morandi,
Carlo Carrá, la pintura de Chagall y el Dadaismo.
Encontró su figura literaria en Andrés Bretón quien
inició en 1924 el movimiento manifiesto surrealista. Este no es
solo un movimiento literario sino ético. Su moral se opone a la
sociedad, es una búsqueda de sujetos imaginarios en la profundidad
de la mente. No es búsqueda de la forma, del color, de la memoria,
sino que su finalidad es la transmitir un mensaje, crear un símbolo,
dar vida a un pensamiento.
Este
movimiento fue creado por escritores franceses, quienes desembarazando
la mente de toda meditación consciente en estado de
pasividad, escribían cualquier absurdo que les venía
a la cabeza. Los escritores descubrieron que las palabras aunque
no tuviesen sentido, traían consigo una emoción
evocada y las que eran fijas y de poca importancia en su contexto
habitual, adquirían frescura y vigor cuando eran agrupadas
de forma nueva y distinta.
Aunque el Surrealismo fue al principio un movimiento puramente literario
y filosófico que interpreta Freud, los pintores no tardaron en
integrarlo, haciéndose cargo de él, pues se adaptaba mejor
a las técnicas de la pintura que a la literaria. El tema del pintor
no se haya delante de él cuando lo pinta. El material procede
de experiencias pasadas y de objetos vistos con anterioridad, cambiados
y agrupados después de un largo periodo de sumersión en
el inconsciente, el cual produce mayor efecto en el espectador cuando
la técnica empleada es estrictamente realista. Se usa generalmente
un realismo fotográfico y por contraste con la fantasía
del material subjetivo, se crea un carácter doble que sorprende
e impresiona.
El surrealismo proclama entre otras las siguientes afirmaciones:
Es automatismo síquico, el cual se propone expresar el funcionamiento
real del pensamiento, en ausencia de toda vigilancia ejercida por la
razón.
Reposa sobre creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación
desdeñadas, tiende a destruir todos los demás mecanismos
síquicos y a reemplazarlos en la resolución de los principales
problemas de la vida.
La más fuertes de las imágenes surrealistas es la que presenta
el más alto grado de arbitrariedad.
Los primeros representantes del Surrealismo.
Nace en la pintura metafísica italiana de Chirico, Carrá
y Morandi. Entre los años 1911 y 1915 en Ferrara Italia, para
oponerse a la violencia y al dinamismo de Futurismo.
El ambiente adquiere un poder infrahumano, un misterio en que los objetosy las
figuras se muestran como apariciones mágicas. Se aproxima al sueño
o los sentimientos infantiles.
EL FUTURISMO

El futurismo sólo tuvo importancia para el
arte europeo. Se interrumpe con el estallido de la
Primera Guerra Mundial de 1914, que le puso término. El futurismo
de postguerra llegó a ser el arte oficial del fascismo, y debido
a este compromiso se debilitó su influencia en el arte contemporáneo.
Fue decayendo gradualmente dejando un modelo perfecto de la técnica
para dar paso a la creación del arte abstracto y del neofuturismo
, movimiento plástico que casi alcanza la abstracción
total.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE FUTURISMO
Gino Severini. En su pintura sufre deferentes influencias
Su obra se caracteriza por introducir en el espacio la
sensación del movimiento, mediante múltiples
ritmos que recortan la forma sin dejar de perseguirla. Obras:
Bailarina en azul , El boulebard.
Carlos Carrá. Tomó del Cubismo la
estructura a la cual insertó el movimiento de
la muchedumbre, muy grato al dinamismo futurista. Lo
abandona hacia 1919 y trata de encontrar la magia de
la pintura antigua, de la que le habían alejado
los impresionistas. Obras: Festejo patriótico.
Giacomo Balla. Pintor italiano, considerado el
pintor futurista por excelencia. El dinamismo de sus
telas es logrado mediante la superposición de
múltiples imágenes parciales, que reflejan
el movimiento y desplazamiento del objeto.
Estos pintores fueron los que firmaron el manifiesto futurista
en Milán el año 1910.
Humberto Boccioni. Pintor y escultor italiano, principal
teórico del futurismo. Escribió el manifiesto
de los futuristas. Volcó
en su obra pictórica y escultórica una serie de imágenes
dinámicas, plasmadas
mediante la integración de lo que llamó línea,
fuerza, formas y colores fuerza. Obras:
Estado de ánimo 1 Elasticidad IX, Retrato del músico
Busoni y Dinamismo de un ciclista.
EL ABSTRACCIONISMO

En el arte siempre ha existido una tendencia de tipo
abstracto y otra tendencia del tipo figurativo. Ambas tienen su origen
desde la prehistoria hasta grandes civilizaciones de la Antigüedad,
tales como Egipto, Asiria; India, Bizancio y en el arte de la América
prehispana. Se atribuye al pintor ruso Kandinsky la creación de
la primera obra de este nombre. Este realizó
en 1910 una acuarela en la que no representó ningún objeto
de la vida real. Las formas y colores allí plasmados no aspiraban
representar nada.
CLASIFICACIóN DEL ARTE ABSTRACTO
ARTE ABSTRACTO: (arte figurativo abstracto) Este
es el resultado de un proceso de abstracción de
formas naturales, haciendo recordar de una forma muy ligera
la realidad. Dentro de este grupo podemos citar las obras
de Manessier Santomaso y Nay.
ARTE CONCRETO O NO FIGURATIVO; Esta tendencia
no se fundamenta en las cosas del mundo visible. Sus
creaciones son invenciones plásticas absolutas.
Se divide en:
Arte absoluto (no figurativo expresivo); No se
alude al mundo visible. El artista lanza su mensaje mediante
armonía o contrastes, tensiones o distensiones
choques y equilibrios, por medios de los elementos plásticos,
formas líneas y colores compuestos libremente.
Lo podemos observar en las obras de Kandinsky , Hartung
y Soulages.
Constructivismo; Composición plástica
que se basa en el plano puro, en razonamientos matemáticos,
geométricos etc. Lo podemos observar en las obras
de Malevich, Mondrian, Bill etc.
Principales
representantes:
Vassily Kandinsky. Nacido en Rusia. Para él
el color es sólo susceptible de provocar las sensaciones
más profundas y la pintura será "líneas
que surgen impetuosamente, que serpentean, se arremolinan,
erizan o crispan: colores rutilantes que hierven, estallando
y chocando entre sí".
Obras Improvisación, Con el arco negro,
Composición abstracta número 2, Pintura con forma blanca.
Kasimir Malevich. Nacido en Rusia (1878-1935). Fauvista
primero y después Cubista, buscó llegar a
una meta suprema en el arte universal. El primer creador
de la abstracción geométrica con su obra
Blanco sobre blanco, que se ha interpretado como una renuncia
a todo arte social o materialista. Esto lo condujo al suprematismo,
que es una forma de abstracción geométrica
introducida en 1913, siendo los elementos de este movimiento
el rectángulo, el círculo, la cruz, el ángulo
y triángulo. Obra:¨Supreme".
Frank Kupka (1871-1957). Pintor checo, realizaba
obras dentro de un carácter no figurativo que
le colocan entre los más antiguos pintores abstractos.
Por mucho tiempo pasó inadvertido, hasta que en
1946, y después en 1951 en Praga y Nueva York
se realizaron exposiciones retrospectivas de sus obras,
iniciándose con ellas el interés por su
arte.
Piet Mondrian (1872- 1944). Pintor holandés,
es el exponente máximo del Neoplasticismo pictórico,
movimiento que impulsó y teorizó, el cual
se fundamenta en la geometría formal derivada
de la naturaleza, que se reduce a
las formas plásticas más
simples, compuestas de sistemas planos
rectangulares en los tres colores primarios, además
del blanco, el negro y el gris. Obras:
Composición.