
Historia de Arte 1
NEOCLASICISMO

A mediados del siglo XVIII comenzó a notarse un cierto cansancio
del Barroco. La arquitectura europea sentía necesidad de rectificar
su camino, buscaba sencillez, equilibrio y reposo, ésta reacción
vino desde Francia e Italia, donde la parte exterior de los edificios
presentaba una imagen más sobria desde comienzos del siglo.
Este estilo basado en los descubrimientos de Pompeya, muy pronto encontró acogida
en las altas esferas, hasta tal punto que su lucha fue contra el exterminio
del Barroco. Escultores y pintores modifican sus temas de inspiración,
buscando temas clásicos que recuerden las artes de Grecia y Pompeya.
Principal objetivo la representación de cánones
y modelos de escultura griega.
El ideal del pintor será el dibujo, un dibujo carente de emociones,
pero de una maestría técnica insuperable, donde la perfección
y la admirable pureza de su línea será el elemento predominante.
A este dibujo se aplica un color convencional, y la luz se convierte
en una claridad difusa. La pintura neoclásica impone los temas
de carácter clásico, histórico y mitológico.
Representantes:
En Francia. Jacques Louis David, Francisco Gerard, Antonio Gros, Juan
Augusto Domingo Ingres.
En Inglaterra. Hogart, Reynolds, GainsboroughEn Alemania. Mengs
y Carstens.
En España. Juan Bautista Tiépolo, Rafael Mengs, Francisco
Bayeu, Salvador Maella, Francisco de Goya, nacido en Zaragoza.(1746-1828).
ROMANTICISMO

El Romanticismo fue una reacción contra la
dictadura del Neoclasicismo. Tuvo su triunfo en la primera mitad del
siglo XIX, fue un movimiento artístico ideológico, más
literario y artístico por naturaleza. No influyó
de gran manera en las artes plásticas ni en el tiempo ni en
extensión, pues no alcanzó a todos los países.
Características: Se opone a la serenidad
clásica. Expresión viva que se pone frente
a la frialdad del neoclasicismo. Exaltación de la
libertad, frente a las reglas de la academia. Variedad contra
la unidad en la composición. La imaginación
y el sentimiento frente a la razón.
Representantes: En Francia Teodoro Gericault
(1791-1824); Eugenio Delacroix (1798-1863).
NATURALISMO

El Naturalismo como manifestación artística
aparece por el amaneramiento del Romanticismo. Los pintores románticos
fueron los que estornudaron el paisaje a través del amor a la
naturaleza como valor estético, protestando al mismo tiempo
contra la actitud burguesa ante el arte que dominaba por entonces.
Características: Se ponen en contacto
directo con la naturaleza. Crean sus cuadros llamados íntimos.
Buscaban representar la naturaleza en todos sus estados
atmosféricos y geográficos. Se basaban en
bocetos tomados del natural y continuaban en sus talleres
la representación.
El amor a la naturaleza los llevó a volcarse a la representación
del paisaje despertando en el resto de Europa este deseo adormecido.
Representantes: En Inglaterra John Constable
(1776-1837); Williams Turner (1775-1851). En
Francia Teodoro Rousseau (1812- 1867); Juan Bautista
Camilo Corot(1796- 1875).
El REALISMO

Se presenta como una evolución del Romanticismo y del Naturalismo.
Se presenta en la época de la gran industria, en el momento de la segunda revolución
industrial, cuando se han establecido poderosas compañías de navegación y grandes
tours comerciales.
Debido a esto surge la clase trabajadora y el proletariado. Se busca la manera de
exaltar el trabajo, pero se vive en la miseria y en la servidumbre, surgiendo un fondo
de protesta y un deseo de mejoramiento social.
Será la pintura, que no podía quedar atrás, la que buscara una nueva finalidad político
social en donde se imponga la realidad como base del arte. El hombre será su fundamento
a través de la sátira y la caricatura. Desaparece toda preocupación por el bienestar del
alma y el espíritu, de ahí que decaigan los temas de carácter religioso para alcanzar
la materia.
Características: Se busca un justo equilibrio de luces y sombras. Una
interpretación vibrante del color. Un dominio perfecto de la técnica. Se impone la
tónica del claroscuro. Representan temas humildes pero de carácter solemne.
Representantes: En Francia, Honorato Daumier (1808-1879); Juan Franciso
Millet (1816-1875); Gustabo Courbet (1819-1879); Eduardo Manet (1832-1883).
El Impresionismo.

Se entiende por impresionismo la tendencia pictórica del último
cuarto del siglo pasado que adquirió este nombre debido a un cuadro
de Monet, expuesto en el año de 1874 en París y
cuyo título era Impresión. Esta obra se caracterizaba por
darle importancia a la captación de impresiones fugaces; en ella
se estudiaba la influencia del cambio de luz de un modo tal, que bien
se puede decir que era de un carácter realista, cuyo objetivo
era la luz y no la materia. El impresionismo se puede considerar como
una tendencia que surge como una consecuencia lógica y última
del Realismo. Y sus raíces las encontramos en el arte de la Prehistoria
y de la antigüedad histórica, y de una manera especial en
el arte de Velázquez, Frans Hals, Rubens,
los venecianos, Goya, Corot, Delacroix, en cuyas
obras se pueden advertir indicios del impresionismo.
En esta nueva tendencia son de gran importancia las innovaciones técnicas
que se ponen en práctica, así como el conocimiento científico,
que dan la base para la estructuración del Impresionismo.
Tuvo como finalidad la reproducción más exacta posible
del natural sin que se adulteren ni arreglen en taller, apoyándose
en las teorías y descubrimientos científicos que permitieron
a los pintores formular algunas teorías:
- Cada cuerpo refleja una luz colorida, la cual se cruza y mezcla con
las luces reflejadas por otros cuerpos, de manera que el tono local se
vea constantemente modificado por lo circundante.
- La atmósfera altera los colores de los objetos.
- Las sombras propias o proyectadas no son neutras, sino coloreadas.
- La luz solar, según las horas del día cambian apreciablemente
el color.
- El blanco y el negro absoluto no existen: no hay objetos que absorban
o reflejen totalmente la luz.
El pintor aprendió a ver de una manera directa e inmediata la
naturaleza, al representarla reemplaza los colores del arte ya caduco,
por los morados y violetas, es decir por los colores más oscuros
que figuran en el espectro solar. Dejan de emplear el blanco puro, renuncian
al uso de los colores tierra y utilizan todos los pigmentos vivos, azules,
verdes, amarillos, anaranjados, rojos, lilas, púrpura... pintando
los cuadros con más color que se habían visto hasta entonces.
Importancia del estudio directo de la naturaleza en
la pintura.
El ambiente escogido por los pintores impresionistas para realizar sus
composiciones y representar la impresión momentánea de
la naturaleza, enfrentándose directamente con el objeto en contacto
con pleno aire, ha hecho que el impresionismo sea fundamentalmente una
escuela de pintura al aire.
El invento de la fotografía y su importancia
para la apreciación artística.
Al aparecer en 1839 los primeros daguerrotipos, con sus personajes en
estáticas actitudes, la pintura se vio obligada a cambiar de rumbo.
La reacción de los artistas fue de entusiasmo, ya que muchos vieron
en ella la posibilidad de un auxiliar práctico. La primera cámara
fue ideada por un pintor realista, Luis Daguerre.
Muchos artistas se pronunciaron a favor de la fotografía como
un auxiliar de la pintura. Entre los principales fueron; Eugenio Delacroix,
Domingo Ingres. De quienes se dice que se sirvieron de una serie de fotografías
sacadas por el fotógrafo de la época.
Gustavo Courbet dio las bases en que la imagen queda constituida como
auxiliar de memoria.
Manet, se inspiró en algunas de sus obras en fotógrafos
afamados, como Nadar y Etienne Carjat, y el mismo se aficionó
a la fotografía. Que recurrió a los documentos fotográficos
lo demuestran sus obras, El fusilamiento del Emperador Maximiliano, El
almuerzo sobre la hierba y su Olimpia, en que la modelo desnuda contempla
al espectador, como si la hubiera sorprendido el flash de una cámara.
Degas, se sentía fascinado por la naturalidad de una instantánea.
Escudriñaba las escenas logradas en las calles como actitudes
casuales que revelaban momentos característicos de la vida y la
labor rutinaria.
Tolouse Lautrec, fue el principal heredero de Degas en la explotación
de ángulos y acercamientos pronunciados. Recurrió a los
efectos fotográficos con mayor audacia aún que el propio
Degas.
La fotografía revolucionó la pintura al brindar un nuevo
concepto de la luz a los ojos de los artistas.
Representantes del Impresionismo:

Claudio Monet (1840-1926), se le considera como fundador directo
del Impresionismo. Poseía una inspirada intuición de los
valores tonales en las zonas principales del cuadro, y con la acertada
utilización de la luz y del color lograba dar relieve. Tuvo preferencia
por la pintura al aire libre, siendo uno de los paisajistas más
importantes; pero pintó también figuras, retratos y naturalezas
muertas con gran maestría. Fue el organizador de la primera muestra
de los impresionistas, exponiendo su tela Impresión al Amanecer,
que dará nombre a todo el grupo y al que dedicará
al final una serie, pintando el mismo tema a diferentes horas del día. Obras: El
almuerzo campestre, Mujeres en el jardín, Impresión al
Amanecer, Estación de Saint- Lazare, Los álamos, La Catedral
de Ruán Efectos de Sol y Le bassin d’Argenteuil.
Augusto Renoir (1840- 1919). Al igual que Monet, su preocupación
fue pintar solamente frente al tema, hacer cuadros pequeños
y manejables, por encima de todo, concentrar todos los recursos en
un único objetivo; captar el momento singular de una experiencia. Obras: El
baile en el "Moulin de la Galette", El columpio, Bañistas,
Bañista sentada, Los grandes bulevares, Lise y el Almuerzo.
Camilo Pizarro (1830-1903). Ingresa a la Academia
Suisse, conociendo a Monet y Cézanne. Llevado por
Monet a la pintura impresionista, fue uno de los más
entusiastas y participó en los ocho salones del Impresionismo
y se hace neoimpresionista. Obras: Avenida
de la ópera, Campesina, Mujer y niña cerca
de un pozo, y una serie de dibujos del litoral venezolano.
Edgar Degas (1834-1917), tuvo una larga formación
pictórica. Coincidió con los impresionistas
acerca de la pureza del color y la inspiración directa
de la realidad; pero no hizo propiamente impresionismo, como
tampoco pintaba al aire libre. Sostenía que la pintura
no era un deporte. Sus obras con mayor colorido fueron las
que ejecutó siguiendo la técnica del pastel,
base e de un trazo muy expresivo. Era preferentemente un
dibujante, y su afinidad con los impresionistas radica en
su brillante percepción de la luz y del movimiento. Obras: Bailarinas, Mujer
Peinándose, En las Carreras, Las planchadoras, Café concierto,
El Ajenjo y el Foyer. de la Opera.